
¿Te ha pasado alguna vez que vas manejando tu auto y sientes que algo no anda bien? ¡No te preocupes! En este artículo te enseñaremos algunos consejos para que puedas detectar las fallas de tu auto y saber cuándo es hora de llevarlo al mecánico. ¡Sigue leyendo!
¿Cómo detectar fallas en el auto?
¿Alguna vez te ha pasado que tu auto comienza a hacer ruidos extraños, pierde potencia o simplemente no funciona como debería? ¡No te preocupes! En este artículo te enseñaremos cómo detectar las fallas de tu auto de manera sencilla y sin tener que ser un experto mecánico.
No esperes a que algo deje de funcionar, un buen mantenimiento preventivo puede ahorrarte mucho dinero y problemas en el futuro. Además, hay algunos indicadores que puedes revisar por ti mismo para saber si algo anda mal en tu vehículo. No necesitas ser un experto, solo prestar atención a los ruidos, vibraciones, luces en el tablero y comportamiento del auto. Te enseñaremos a identificar cada uno de estos indicadores para que puedas tomar medidas a tiempo y evitar problemas mayores.
Recuerda que tu seguridad y la de tus seres queridos es lo más importante, por eso te invitamos a no subestimar las fallas de tu auto y a mantenerlo siempre en óptimas condiciones. ¡Acompáñanos y aprende a detectar las fallas en tu auto antes de que sea demasiado tarde!
¿Cómo se detecta una falla mecanica? ¿Cómo saber lo que está fallando en un vehículo?
1. Manchas en el piso
Cuando dejás el auto estacionado, es importante fijarte si hay manchas en el piso. A veces, es normal que haya un poco de agua por la condensación del aire acondicionado, pero si el líquido es dorado o marrón, es posible que tengas una fuga de aceite. Si la mancha es de otro color fuerte y tiene un olor particular, como amarillo, rojo, azul o verde, puede ser que estés perdiendo líquido refrigerante.
El color de la mancha puede darte una pista de dónde está la falla, si es de dirección asistida o de la transmisión, por ejemplo. Si ves manchas de nafta o gasoil, es mejor que lleves el auto al mecánico para que lo revisen y evitar problemas mayores. No te quedes con la duda, mejor prevenir que lamentar.
2. Líquidos
Te cuento que otro indicador de problemas en tu querido auto es revisar los líquidos. Es importante que con el motor frío, abras el capó y revises dos elementos fundamentales que pueden darte pistas de posibles fallas.
El primero es comprobar si hay restos de espuma en el tapón del aceite. No te asustes, puede tener varias causas, pero es posible que se deba a problemas en la junta de la tapa de cilindros, lo cual, como decimos por acá, no es una buena noticia.
Por otro lado, fijate bien en el radiador, un amigo inseparable del motor que se encarga de regular la temperatura para que tu auto no se caliente en exceso. Si encontrás suciedad en el líquido que contiene, es posible que haya un problema más grande que con el tiempo te puede traer dolores de cabeza y, lo peor de todo, gastos innecesarios.
3. Olores
Si tu nariz se pone a trabajar, también puede ser de gran ayuda para detectar fallas en tu auto. Si percibís un fuerte olor a nafta o gasoil que no proviene de una estación de servicio, es posible que estés frente a una fuga de combustible.
Otro olor que podría aparecer en el interior del vehículo es el de gas quemado, una señal de que existe una posible fuga en el colector de escape, la pieza que se encarga de sacar los gases de combustión hacia el exterior.
En ambos casos, no hay que dudarlo, lo mejor es llevarlo cuanto antes al taller mecánico para prevenir mayores inconvenientes.
4. Ruidos
A veces basta con escuchar atentamente para saber qué problema tiene el auto. Si detectás algún ruido raro podés prevenir algún mal mayor, como quedar varado en plena autopista.
Ojo con los ruidos atípicos del auto.
- Si escuchás un sonido tipo traqueteo en el caño de escape, suele ser un problema menor como un agujero en el sistema. Pero, si el ruido parece más a piedras sacudidas en una lata, es muy probable que el catalizador esté dañado.
- Por otro lado, si escuchás un silbido debajo del capó, es probable que el nivel de refrigerante esté muy bajo o que el sistema tenga una fuga. Si además sentís vapor o olor, entonces el problema es más evidente.
- Y, si escuchás un chillido bajo el capó, lo más probable es que tengas que cambiar la correa del alternador. El reemplazo es fácil, pero si se rompe mientras estás manejando, la situación podría ser peligrosa.
5. Tacto
Si sos de los que les gusta sentir el auto al manejar, presta atención al tacto. Cuando vas cambiando de marcha, sentís la suavidad del cambio y sabés que todo está bien, pero si empezás a notar que te cuesta pasar las marchas, que saltan o que hacen ruidos extraños, mejor no esperes a que sea tarde y llevá el auto al mecánico.
Una buena caja de cambios tiene una vida útil prolongada si se hace un buen mantenimiento y se evita forzar los cambios. Pero si no se trata el problema a tiempo, puede ser que termines con una caja rota y un dolor de cabeza para arreglarla. No lo dejes pasar y prestá atención al tacto de tu auto.
Resumen: ¿Cómo detectar fallas en el auto?
Así que ya lo sabes, detectar las fallas en tu auto puede ser más fácil de lo que crees. Con un poco de atención y algunas técnicas simples, puedes ahorrarte un buen dolor de cabeza y evitar gastos innecesarios en el taller. No dudes en aplicar estos consejos y mantén tu vehículo en óptimas condiciones para que puedas disfrutar de viajes sin contratiempos. ¡Cuidemos nuestros autos como se merecen!
¿Quieres recibir más informacion sobre planes de autos 0KM?
Ver más: PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE MÉCANICA DE AUTOS
Volver atrás: Preguntas Frecuentes
Volver al inicio: Autos 0km
También se buscó: ¿Cuáles son los metodos de identificación de fallas?, ¿Cuáles son las técnicas para hacer un buen diagnóstico en el automóvil?, como detectar fallas en un motor eléctrico, principales fallas de un motor, como diagnosticar una falla automotriz, fallas de autos y soluciones, como detectar fallas en el motor, porque falla el motor de un auto, diagnóstico de fallas de motores a gasolina